SAMUEL PEDRO MAÍLLO DE PABLO: «Cuando se puede transmitir un mensaje», crítica de José María Morate, lunes 21 de enero de 2013

teclado del órgano de la Iglesia de San Andrés de Valladolid

Teclado del órgano de la Iglesia de San Andrés de Valladolid

El crítico José María Morate publicaba la siguiente crítica en el diario «El Norte de Castilla» de la audición de Samuel P. Maíllo en la Iglesia de San Andrés de Valladolid el 19 de enero de 2013:
«El joven bejarano Samuel Maíllo, aún finalizando sus estudios superiores y titular del órgano de S. Juan de Sahagún en Salamanca, tiene capacidad para transmitir sus ideas musicales, buscando siempre la limpieza de líneas y la calidad del sonido. En su Cabezón prima la aproximación a lo que sonaría en el órgano renacentista; así, el importante «Motete glosado a 6 sobre el Ave Maria de Josquin» se inició íntimamente para ir creciendo con moderación; Cea en su «Nuevos pasajes corruptos en las obras de Cabezón», coincide con Ester Sala en que la aparente parodia no es sobre este Josquin, sino sobre la 2ª parte del motete «Pater Noster», pero ello no resta un ápice de valor a obra e interpretación, sea o no sea. Las «Diferencias sobre la gallarda milanesa» también del burgalés, fueron hábilmente jugadas en su compleja elaboración. Vino después el gran Frescobaldi con «La Bergamasca», danza popular de Bérgamo de cortejo circular por parejas, que él incluyó en sus «Flores musicales» para interpretar durante la Misa; registración variada y contrastado juego de imitaciones final. De Bruna sonó la alegre «Gaytilla de VI Tono con dos tiples», compensados los solistas y bien ritmada, entendiendo bien el partido. Y Cabanilles como remate: el sólido y a la vez atractivo «Tiento de falsas de VI Tono» con las disonancias bien enfrentadas; el precioso y dificultoso «Tiento de mano derecha sobre Ave maris stella», con el solista muy ornamentado hecho con buen pulso; y las magestuosas y mediterráneas «Gallardas V» en gozoso final. Agradeciendo el aprecio del numeroso público, tomó su flauta de pico para añadir unas movidas «Variaciones» sobre un continuo tocado al órgano por una de sus acertadas ayudantes de registración, dejando ganas de volverlo a escuchar y disfrutar su progreso.» José Mª Morate. «El Norte de Castilla» lunes, 21 de enero de 2013.

Los comentarios están cerrados.