Archivo de la categoría: ORGANO IBERICO

Curso de Inciación al Órgano Barroco Español 2014: así fue …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Del 24 al 30 de agosto de 2014, se celebró en la localidad de Olmedo (Valladolid) el «XXXIV Curso de Iniciación al Órgano Barroco Español».

Asistieron 22 alumnos procedentes de distintas provincias: Alicante, Ávila, Badajoz, Guipúzcoa, Las Palmas, León, Madrid, Palencia, Segovia, Sevilla, Toledo, Vizcaya, Valladolid, y de México.

Las edades de los alumnos estuvieron comprendidas entre 10 y 67 años, siendo los más numerosos los jóvenes entre 18 y 25 años.

Las clases se impartieron, principalmente, en el órgano barroco de la iglesia de Santa Maria el Castillo, por los profesores: Ángel de la Lama, registración; Lucia Riaño, interpretación y David Largo, ornamentación.

Ademas de las clases , los alumnos tenían asignados 30 ó 40 minutos de estudio en el órgano barroco y en un órgano positivo.

Cada dia, al finalizar las clases tuvo lugar una actividad:
Lunes : Paseo turístico por el pueblo de Olmedo, organizado por el ayuntamiento, en el cual pudimos disfrutar del museo del caballero, el parque temático del mudéjar y la iglesia de la Soterraña.
Martes: Los alumnos dieron una Audición en el magnifico órgano de La Seca. Después visitaron  la bodega Clavidor de esa localidad, donde fueron obsequiados con una degustación de vino.
Miércoles: Audición de órgano en Hornillos de Eresma. Conferencia «El órgano en Valladolid y provincia», por Ángel de la Lama.
Jueves: Clase itinerante en los órganos de Tordesillas: San Pedro y Santa Maria. Visita al taller de organeria de Joaquin Lois, al convento de Santa Clara y a las Casas del Tratado. Por la tarde! Audición en Rueda.
Viernes: Visita a la villa romana de Almenara-Puras.
Sabado: Clausura del curso con entrega de diplomas y Audición con interpretaciones de los alumnos.

Es notable el interés y el entusiasmo de los alumnos del curso, conscientes no solo de la belleza musical del repertorio que se interpreta, sino también del privilegio que supone tener entre las manos un patrimonio histórico-artístico de varios siglos de antigüedad. La formación de ejecutantes que colaboren al mantenimiento y la conservación de estos instrumentos es el objetivo prioritario de este Curso.

RESEÑA EN RITMO DIGITAL por José María Morate

Reseña: Octubre 2014 en Ritmo Digital, por José María Morate:

La llegada del verano a Castilla y León propicia que las Iglesias, básicamente del mundo rural y hasta el S. XIX, puedan ser también templos para la música de sus órganos ibéricos, realzando el propio valor artístico, histórico y religioso que por sí tienen, e invitando a conocerlas con la certeza de sorprender positivamente, por la calidad del Patrimonio que conservan, envuelto en los sones característicos que emiten esos adjetivados de “ibéricos”, pues aquí surgió la genial idea de hacer teclados “partidos” y de “octava corta”, es decir, con registros para cada mano que amplían la capacidad tímbrica y reflejar los modos medievales; y “trompetería de fachada” u horizontal que se proyecta fuera de la caja de forma espectacular, ampliando posibilidades con “arcas de cos” y pisas de “adornos”.

Las Asociaciones de Amigos del Órgano que han ido surgiendo para amparar y promocionar esta riqueza instrumental, animan musicalmente el verano de la Comunidad de Castilla y León, con ciclos de conciertos de libre entrada o mínimas aportaciones voluntarias, empleadas en mantenimiento o nuevas rehabilitaciones, como las que se hacen con profesionalidad y conocimiento en los talleres de organería de Tordesillas por Joaquín Lois, de Torquemada por Federico Acitores o de Medina de Rioseco por la familia Caramanzana.

La Asociación “Organaria” de Valladolid dispuso su 7º Ciclo de Conciertos por la Mancomunidad de Tierras de Medina del Campo. Escuchamos el Isidro Gill Rodríguez, 1781, de la Iglesia de S. Juan Bautista en Fuente el Sol, a manos de Francisco Javier López García con David Rastrojo a la trompeta; destacamos a dúo el Voluntary de Stanley y a solo la Sonata en do de Francisco. Pérez Gaya. Por el alto nivel del organista Juan de la Rubia, citamos su recital en el Amezua-Galdós, 1933, de la catedral, dentro del 5º Ciclo Ciudad de Valladolid y 7º Curso Nacional para Organistas Litúrgicos, que ofreció en primicia la transcripción del valenciano del IV movimiento de la Sinfonía n. 1 en do menor de Brahms y una impresionante Fuga sopra il Magnificat BWV733 de Bach, entre otras maravillas.

La también vallisoletana Asociación “Manuel Marín”, en su 34º Curso de Iniciación al Órgano barroco español, contó con David Largo de Dios en el Felipe Urarte, 1732, de Sta.María del Castillo de Olmedo, sobre el magnífico relicario de 45 bustos y Pater Deus en el ático; señalamos el brillo de Preludio y Fuga en Re menor de Pachelbel, forma de coral inicial y sujeto por semitonos, y 4 Versos de VI Tono sobre los Seculorum de Ximénez. Y en la Feria de Valladolid, en el Esteban de San Juan, 1784, de la Iglesia de S. Andrés, fantástico concierto de Roberto Fresco Lozano por bella e imaginativa registración y pulso interpretativo, probados en la Ciaccona de Storace, en Nova Cyclopeias harmónica de Muffat y recreada Battaglia de Kerll.

La Asociación “El Realejo” programó su IV Ciclo Villa de Tordesillas en el magnífico Phelipe Urarte, 1716, de la Parroquia de Sta. María; Saskia Roures Navarro hizo lucido, variado de registración y rítmico Canario de Fabritio Caroso, y serio el Tiento II de medio registro de tiple de IV Tono de Correa, aprovechando la brillante corneta solista; Mónica Melcova estuvo estupenda, explotando las amplias opciones tímbricas del Urarte en el Tiento de batalla de V Tono punto bajo de Cabanilles, y en la Improvisación servida, una de sus especialidades.

La Diputación de Valladolid invitó a Antonio Baciero al Ciclo “Mística musical española”-Música de tecla del S. XVI, por el IV Centenario de El Greco. Se presentó la restauración por Lois del Francisco Ortega, 1747, de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Rueda, espléndidos caja e instrumento, donde sonaron piezas del Libro de cifra nueva de Henestrosa, rematadas con el gran, solemne y clásico del XVII Tiento de VII Tono de dos tiples de Correa. En el A. Ruiz Martínez, 1792, de Iglesia de igual advocación en La Seca, sonaron obras de Pedro de Tafalla, Diego de Torrijos, Cristóbal de S. Jerónimo, Ortiz, Bermudo, etc., con la habilidad propia del intérprete.

29º Festival Internacional “Música en los Templos” en Sta. Mª de Mediavilla de Medina de Rioseco, que aportó un desacertado recital de Ligia Gutiérrez, soprano, y Marta Misztal, órgano. Sí honró al estupendo Francisco Ortega, 1732, y al retablo de Juni, Jordán y Becerra, el laureado José Enrique Ayarra, que ofreció una admirable lectura del coral de Bach, Quien deja gobernar al buen Dios, BWV 691, con mucho aire, respirando donde se debe, canónico en la glosa con la corneta y neto en la variación, respetando la melodía, y tornar al tempo inicial.

La Asociación “Tadeo Ortega” (organero cuyo primer trabajo en Palencia, 1776, fue el órgano de la Iglesia de S. Agustín en Capillas) organizó el Festival de Órgano Ibérico por toda la Tierra de Campos. En esa Iglesia, verdadero museo que aloja piezas de las 5 que el pueblo llegó a tener y donde artistas como Alejo de Vahía y escuelas de Juni, Valmaseda o Juan de Flandes, conviven armónicamente, Matteo Imbruno dio una lección de pulso, continuidad e imaginación sonora, en obras como La felicidad es muy voluble o el coral Jesús, tenemos tu ejemplo para alabarte, del Libro de los Cruzados de Lieja, c.

1617, de Scheidemann, o Variaciones sobre el Paje alemán de Pasquini, villancico del paje Ruperto que acompaña a Santa Claus entrando por las chimeneas para azotar a los niños malos y premiar a los buenos. Y en Torremormojón, cuya Iglesia de Sta. Mª del Castillo alberga un José Otorel, 1848, en período de restauración total, junto a pinturas de Juan de Villaldo, Maestro de Valmaseda, Diego Valentín Díaz, al amparo de una enigmática torre románica de 6 cuerpos, Damien Colcomb montó un bello programa jugado con espineta y positivo alternados o a dúo, con joyas como los diálogos ornamentados de Unter der linden grüne de Sweelinck o los números de Lully, Chacona a la espineta y Prólogo y Minueto con órgano y ambos, de su ópera Armide.

Y así, vuelvo a invitarles a disfrutar música y arte por estas tierras castellanoleonesas, que perdurarán en su memoria.

José Mª Morate Moyano

Conciertos de las Asociaciones Organaria, Tadeo Ortega, Música en los Templos, El Realejo, Manuel Marín y Diputación de Valladolid. Obras de distintos autores.

Distintas iglesias, Valladolid y Palencia.

LUCÍA RIAÑO entrevista para eldiario.es por la Agencia EFE

 

Lucía Riaño, organista

Lucía Riaño, organista  FOTO Benjamín Pelaz García

 La organista Lucía Riaño, presidenta de la Asociación «Manuel Marín» de Amigos del Órgano de Valladolid y directora del Curso de Iniciación al Órgano Barroco Español, que celebra su 34ª edición en la villa de Olmedo (Valladolid) este mes de agosto de 2014,  concedió esta entrevista a la Agencia EFE para eldiario.es,   el día 16 de este mismo mes.

VER ENTREVISTA

AMPLIADO PLAZO DE MATRÍCULA al 10 de agosto del XXXIV Curso de Iniciación al Órgano Barroco Español. Olmedo, 2014

El plazo de matrícula del » XXXIV Curso de Iniciación al Órgano Español»  que va a celebrarse el Olmedo (Valladolid) del 24 al 30 de Agosto de 2014 se amplía hasta el 10 de agosto.
Ver contenido y programa del Curso

Órgano de La Seca (Valladolid)

Órgano de la Iglesia de Nª Sra. de la Asunción, de La Seca (Valladolid)

ÁNGEL MONTERO HERRERO audición Iglesia de San Andrés 12 de mayo de 2012

Angel Montero, organista

El sábado 12 de mayo de 2012, a las 20:45 horas, tendrá lugar una audición de órgano en la Iglesia de San Andrés de Valladolid a cargo de Angel Montero Herrero, dentro del «XII Ciclo de Audiciones en Órganos Históricos» que organiza la Asociacion Manuel Marín. El organista acompañará la misa de las 20 horas.

PROGRAMA

Francisco de la TORRE (c. 1500)
Danza alta

Antonio de CABEZÓN (1510-1566)
Tiento de Primer Tono

Giovanni Battista FERRINI (c. 1600-1674)
Ballo di Mantova

Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621)
Fantasía Chromatica

Francisco CORREA DE ARAUXO (1584 – 1654)
Segvndo tiento de qvarto tono por elami, a modo de canción

Samuel SCHEIDT (1587-1654)
Variaciones sobre una gallarda de John Dowland

Georg MUFFAT (1653-1704)
Toccata septima

IGNACIO PRIETO BERMEJO audición el 28 de abril de 2012

Ignacio Prieto Bermejo, organista

El organista Ignacio Prieto Bermejo ofrecerá una audición de órgano el sábado 28 de abril de 2012, a las 20, 45, tras acompañar la misa de 8 de la tarde, en la Iglesia de San Andrés de Valladolid, dentro del «XII Ciclo de Audiciones en Órganos Históricos» que organiza la Asociación Manuel Marín de Amigos del Órgano.

PROGRAMA
Antonio de Cabezón (1510 – 1566)
   – Pavana con su glosa
   – Diferencias sobre el canto de “La Dama le demanda”

Anónimo S.XVI 
  – Canción “De la Virgen que alumbró”

Sebastián Aguilera de Heredia (1561 – 1627)
 – Pange Lingua a 3 sobre tiple “La reina de los Pange Linguas”

Pablo Bruna (1611 – 1679)
 – Tiento de 2º tono por Gesolreut sobre la “Letanía de la Virgen”

J. S. Bach (1685 – 1750)
   –
Concierto en re menor, BWV 974  (adaptación del concierto en re menor para Oboe y orquesta de Alessandro Marcello)
    – II. Adagio
    – Toccata en mi menor, BWV 91

JESÚS RUIZ audición de órgano Iglesia de San Andrés (Valladolid) 18 de febrero de 2012

El sábado 18 de febrero, a las 20, 45 en la Iglesia de San Andrés de Valladolid, Jesús Ruiz, organista de la Iglesia de Jesús de Medinaceli de Madrid, ofrecerá una audición de órgano con el siguiente programa:

Antonio de Cabezón (1510-1566)

 Diferencias sobre el “Canto del Cavallero”

Discanto sobre la Pavana Italiana

 J.K. Kerll (1627-1693)

Pasacaglia Variata

Heinrich Scheidemann (ca 1595-1663)

Preambulum in d

Gallarda in d

J.B. Cabanilles (1644-1712)

Xácara

J.S. Bach (1685-1750)

Tocata

Fabritio Caroso (ca. 1527-1605)

Canario

Órgano de la Iglesia de San Andrés (Valladolid)

Órgano de la Iglesia de San Andrés (Valladolid)

MARIANA MARTÍN Y MARCE Gª CUADRADO: audiciones

Mariana Martín, soprano y Marce G. Cuadrado, organista

La soprano Maríana Martín Calle y la organista Marce Gª Cuadrado, miembros ambas de la Asociación Manuel Marín de Amigos del Órgano, ofrecerán dos audiciones este verano de 2011:
Domingo 28 de agosto, a las 12 de la mañana en la Iglesia de Santa María del Castillo de Olmedo (Valladolid)
Viernes 2 de septiembre, a las 20:45 en la Iglesia de San Miguel Arcángel de Villalón de Campos (Valladolid)

 
PROGRAMA

  • Introduzione al Gloria, ostro picta

Antonio Vivaldi (1.678-1.741).- Organo y Soprano

  • La Volta

William Byrd (1.543-1.623).- Organo

  • Lascia chio pianga, Aria de la Opera Rinaldo.

G.F. Haendel (1.685-1.759).-  Organo y Soprano

  • Voluntary II.- Opus VI

John Stanley (1.712-1.786) Organo

  • Regina Coeli K.W. 108

Wolfgang Amadeus Mozart (1.756-1.791).- Organo y Soprano.

  • Adoración

Buenaventura Iñiguez (1.840-1.902).- Organo

  • Aria del Stabat Mater.

F. Schubert (1.797-1.828).- Organo y Soprano

  • Entrada de Procesión

Buenaventura Iñiguez (1.840-1.902).- Organo

  • Solveigs Sang, Opus 23

E. Grieg (1.843-1.907).- Organo y Soprano

  • Canción de dos Clarines.

Del Libro “Flores de Música”.- Transcripción de Martín y Coll (Siglo XIX).- Organo

Pie Jesu

A. Lloyd Weber (1.948-).- Organo y Soprano

Ana Aguado: concierto en Olmedo, domingo, 21 de agosto de 2011, 18, 30

La organista Ana Aguado inaugurará el «XXXI Curso de Iniciación
al Órgano Barroco Español» con un concierto que se celebrará en
la villa de Olmedo (Valladolid) el domingo 21 de agosto a las 18, 30,
en la Iglesia de Santa María del Castillo.

ANA AGUADO

PROGRAMA

Españoleta
F. de Tejada (s. XVIII)

Mein Junges Leben Hat Ein End, SwWV 324
J. P. Sweelinck (1562-1621)

Tres variaciones sobre “Daphne”
Anónimo (ca. 1650)

Tiento de medio regitro de Tiple de VII tono
F. Correa de Arauxo (1584-1654)

Diferencias sobre La Dama le Demanda
A. Cabezón (1510-1566)

Tiento de medio registro de bajo
P. Bruna (1611-1679)

Tiento de Falsas
P. Bruna (1611-1679)

Follia
B. Storace (1637-1707)

Recercar con obligo di cantare
G. Frescobaldi (1583-1643)

Pasacalles I
Cabanilles

Xacara
J. B. Cabanilles (1644-1712)

Arrincónamela
R. M. Helmschrott (1938-)

XXXI Curso de Iniciación al Órgano Barroco Español

En la villa de Olmedo (Valladolid), del 21 al 27 de agosto de 2011, se celebrará el XXXI Curso de Iniciación al Órgano Barroco Español, organizado por la Asociación «Manuel Marín» de Amigos del Órgano. Las clases serán impartidas por la directora del Curso, la organista Lucía Riaño y por el estudioso del órgano y musicólogo Ángel de la Lama.

Envío de solicitudes e información:
Carlos Sanz Santa Cruz
C/ Fidel Recio, 4 -6º D
47002 VALLADOLID
983 29 51 02 – 647 703 570 – 983 27 10 23

asociacionmanuelmarin@hotmail.com

Ver folleto del CursoACTIVIDADES

Día 21: Concierto de inauguración en el órgano de la Iglesia de Santa María del  Castillo – Día 22: Visita turística a la villa de Olmedo – Día 23: Visita al órgano de La Seca – Día 24: Conferencia a cargo de Ángel de la Lama «El órgano en la época de Pablo Bruna»  y visita a los órganos de Matapozuelos y Hornillos de Eresama – Día 25: Clase itinerante por la provincia de Burgos, en los órganos de Lerma y Covarrubias. Además visita al Taller de organería de Federico Acitores en Torquemada (Palencia) – Día 28: Clausura y Audición de órgano a  por los alumnos del curso.