Archivo de la categoría: ÓRGANO AMEZUA 1904

ALBERTO SÁEZ PUENTE concierto de órgano Catedral de Valladolid, 11 de julio de 2014

Alberto Sáez Puente, organista

Alberto Sáez Puente, organista

El Viernes, 11 de julio, a las 21:00 h., en la S.I. Catedral M. de Valladolid, tendrá lugar el concierto de clausura del VII Curso Nacional para Organistas litúrgicos.

Alberto Sáez Puente será el encargado de clausurar la séptima edición del Curso Nacional para Organistas Litúrgicos con un concierto en el órgano Amezúa de 1904 en la Catedral de Valladolid.

Obras de Franz Liszt, Johannes Brahms, Bernardo Gabiola, Nemesio Otaño y Jesús Guridi, incluyéndose de este último compositor la que podría ser, a juicio de Esteban Elizondo, la obra de órgano más importante compuesta en España en el siglo XX: El Tríptico del Buen Pastor.

Descárgate el   PROGRAMA

JUAN DE LA RUBIA concierto de órgano Catedral de Valladolid, 7 de julio de 2014

Juan de la Rubia, organista

Juan de la Rubia, organista

 El Lunes, 7 de julio, a las 21:00 h., en la S.I. Catedral M. de Valladolid, tendrá lugar el concierto de inauguración del VII Curso Nacional para Organistas litúrgicos.

Juan de la Rubia será el encargado de inaugurar la séptima edición del Curso Nacional para Organistas Litúrgicos con un concierto en cuyo programa se muestran tres hilos conductores: las paráfrasis organísticas de corales o himnos, el arte de la transcripción y el homenaje a maestros del pasado.

Obras de J.S. Bach y M. Dupré sobre los himnos marianos del MagnificatAve Maris Stella; y de J. Brahms, del que podremos escuchar, además del preludio y fuga en sol m, la transcripción de la sinfonía nº 1 realizada por el propio intérprete.

Descárgate el  PROGRAMA

CATEDRAL DE VALLADOLID: 2 conciertos en el órgano Amezúa: 7 y 11 de julio 2014

2conciertos

El Lunes, 7 de julio, a las 21:00 h., en la S.I. Catedral M. de Valladolid, tendrá lugar el concierto de inauguración del VII Curso Nacional para Organistas litúrgicos.

Juan de la Rubia será el encargado de inaugurar la séptima edición del Curso Nacional para Organistas Litúrgicos con un concierto en cuyo programa se muestran tres hilos conductores: las paráfrasis organísticas de corales o himnos, el arte de la transcripción y el homenaje a maestros del pasado. Obras de J.S. Bach y M. Dupré sobre los himnos marianos del MagnificatAve Maris Stella; y de J. Brahms, del que podremos escuchar, además del preludio y fuga en sol m, la transcripción de la sinfonía nº 1 realizada por el propio intérprete.

 El Viernes, 11 de julio, a las 21:00 h., en la S.I. Catedral M. de Valladolid, tendrá lugar el concierto de clausura del VII Curso Nacional para Organistas litúrgicos.

 Alberto Sáez Puente será el encargado de clausurar la séptima edición del Curso Nacional para Organistas Litúrgicos con un concierto en la Catedral de Valladolid. Obras de Franz Liszt, Johannes Brahms, Bernardo Gabiola, Nemesio Otaño y Jesús Guridi, incluyéndose de este último compositor la que podría ser, a juicio de Esteban Elizondo, la obra de órgano más importante compuesta en España en el siglo XX: El Tríptico del Buen Pastor.

ESTEBAN ELIZONDO: concierto de órgano Catedral de Valladolid 9 de mayo de 2014

Cartel Elizondo

El viernes 9 de mayo de 2014, a las 20:30 horas, en el órgano Amezúa de 1904 de  la Catedral de Valladolid, tendrá lugar un concierto de a cargo de Esteban Elizondo, organizado por la Asociación Organaria,  a beneficio del  Banco de Alimentos de Valladolid.

          Se ruega aportar  como entrada al menos un kilo  o litro de alimentos no perecederos.

JUAN DE LA RUBIA: concierto de órgano, Catedral de Valladolid, 9 de julio 2012

Juan de la Rubia, organista
Juan de la Rubia, organista

El lunes 9 de julio, el organista Juan de la Rubia inaugurará el «V Curso Nacional para organistas litúrgicos» que se celebrará  en Valladolid entre los días 9 y 14 de julio de 2012, en el Monasterio de los Agustinos Filipinos.
El concierto tendrá lugar en la Catedral, a las 20:30 horas, en el órgano Amezua de 1904, con el siguiente programa:

F. Liszt (1811 – 1886)
          Preludio y Fuga sobre el nombre de Bach
L. Vierne (1870 – 1937)
          de «24 pièces de fantaisie», op.53
          – Prélude
          – Sur le Rhin
          – Naiades
          – Hymne au soleil
J. Reubke (1834 – 1858)
          Sonata en do menor sobre el Salmo 94

El diario «El Norte de Castilla» se hace así eco de la noticia:
«El organista Juan de la Rubia llenará de música la catedral«.

EL ÓRGANO AMEZUA DE LA CATEDRAL DE VALLADOLID ES MARAVILLOSO: entrevista con la organista Ana Aguado

Ana Aguado en el órgano Amezua de la Catedral de Valladolid (foto Ricardo Otazo)

 El 19 de abril de 2012, la organista palentina Ana Aguado, en una entrevista publicada en «El Norte de Castilla», declaraba a la periodista Vicky Martín Niño:»Es una pena que el órgano de la catedral no esté restaurado; es maravilloso».
Ana concedía esta entrevista en vísperas del concierto que ofreció en la catedral de Valladolid, en el órgano Amezua de 1904, el 21 de abril de este año.

          Enlace al texto de la entrevista.

CATEDRAL DE VALLADOLID: el órgano Amezua de 1904

Catedral de Valladolid, órgano Amezua de 1904 (foto Wikipedia)

Catedral de Valladolid, órgano´Amezua de 1904

Consagrada en 1668, la Catedral de Valladolid contó hasta 1928 con un coro bajo en su nave central. A finales del siglo XVII se colocaron a sus lados sendos órganos nuevos. El del lado de la Epístola fue rehecho por A. Ruiz Martínez en 1794, añadiendo una nueva caja clasicista que aún hoy podemos contemplar. El órgano del Evangelio (desaparecido en 1928) incorporó en 1866 una gran caja barroca venida del vallisoletano Monasterio de San Benito.
En 1902, ante  el mal estado de ambos instrumentos, el Cabildo, impulsado por el maestro de capilla V. Goicoechea, encargó al organero español más importante del momento, Aquilino Amezua, un instrumento nuevo. Estrenado el 23 de junio de 1904, el órgano tenía 18 juegos en dos teclados y pedalero, ubicándose dentro de la caja de 1794. En 1928, tras eliminar el coro bajo, se colocó este órgano sobre la actual tribuna, hecha entonces. En 1933 fue ampliado, con un tercer teclado y nuevos juegos por L. Galdós, «discípulo predilecto» de Amezua. No ha tenido más reformas, por lo que es un buen testimonio de la organería romántica de Amezua y su escuela. En sus sonidos hay influencias de la tradición española, del órgano sinfónico francés y del romántico alemán. La disposición del órgano Amezua de la Catedral de Valladolid está disponible en la Wikipedia en el siguiente enlace.
La foto muestra vista del interior de la Catedral hacia los pies, con el órgano Amezua, su tribuna construída en 1928, y el cancel churrigueresco del S XVIII. Tomada el 23 de abril de 2008,  el autor de la foto es Floranes.